Estrés, ansiedad y depresión. Autismo.

ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.

Los probióticos también han demostrado mejorar la respuesta al estrés mental y físico, actuando como un adaptógeno. Esto sugiere que pueden ejercer un influjo positivo en los neurotransmisores y hormonas del cuerpo, lo que podría estimular la función cerebral y el estado de ánimo. Algunos experimentos han demostrado que los probióticos pueden hacer descender los niveles de cortisol, reduciendo así el estrés, la ansiedad y la depresión.

AUTISMO Y OTROS PROBLEMAS NEUROLÓGICOS

Cada vez son más los estudios clínicos que establecen una clara relación entre la salud digestiva e intestinal y algunos casos de autismo u otros problemas neurológicos. Se estima que entre el 25 y el 50% de estos pacientes sufren problemas gastrointestinales, dependiendo de la zona del planeta, llegando en algunas partes a superar el 50%. Esta relación se ha corroborado clínicamente, al observar que muchas personas del espectro autista experimentan mejoría cuando incluyen en su rutina:

-Ciertas enzimas digestivas.

-Algún tipo de probióticos.

-Ciertos cambios en la dieta.

-O toman esporádicamente algunos antibióticos específicos.

Probióticos

Respecto a los probióticos, se obtienen  mejores resultados cuando se administra una fórmula que contenga a la vez Lactobacilos y Bifidobacterias, pues los problemas gastrointestinales afectan con frecuencia al intestino delgado y al colon. Estos complementos se pueden tomar en forma de cápsulas, o mediante la fermentación de una leche animal o bebida vegetal. Algunas personas que sufren este tipo de afecciones gastrointestinales logran también algún beneficio cuando dejan de tomar lácteos, pues la lactosa o la caseína de la leche irritan en ocasiones el intestino.  En  caso de ser así, sería mejor fermentar una bebida vegetal. Entre las bebidas vegetales, la de coco sería la más conveniente, pues se ha oxidado menos en el proceso de fabricación. Se puede elaborar la propia “leche” de coco en casa, siguiendo la receta que aparece en nuestra página web.

Los productos que Génesis recomienda para las personas con problemas gastrointestinales y neurológicos son:

Génesis Megamix, si se desea tomar cápsulas. Se debe tomar en medio de una comida o justo al final de esta.

Fermento para yogur Acidofilus con bifidus, si se prefiere tomar yogur casero (más eficaz que el probiótico en cápsulas).

Ambos productos pueden administrarse de forma alternativa. Por ejemplo, se puede tomar el yogur de forma habitual, y complementar con las cápsulas con ocasión de un viaje.

Los beneficios de incluir probióticos en la dieta van a ser:

-Fortalecimiento del sistema inmune.

-Inhibición de patógenos.

-Mejora de la digestión.

-Síntesis de vitaminas.

-Expulsión de toxinas del organismo.

-Prevención de la diarrea.

-Reducción del riesgo de colon irritable y de cáncer de colon.

-Incremento en la absorción de nutrientes.

-Mejora en la lucha contra alergias.

-Reducción de infecciones por virus, bacterias y hongos.

Enzimas

En cuanto a las enzimas digestivas, se debería optar por enzimas de amplio espectro, con una combinación que actúe y sea eficaz en los distintos pHs del tracto gastrointestinal, que sea capaz de romper o ayudar a digerir el  mayor número de nutrientes posible (proteína, carbohidratos y grasa).

Algunas personas con gastritis u otras afecciones gastrointestinales graves son más sensibles a las enzimas proteolíticas (que desmenuzan las proteínas en aminoácidos). Por tanto, en caso de gastritis, colon irritable, enfermedad de Cronh, en los desequilibrios bacterianos, frente a la presencia de hongos, o con un paciente con problemas de comunicación –y en general, si se quiere, para prevenir-, se debería seguir el siguiente protocolo:

  1. Comenzar con un producto de amplio espectro, pero con poca cantidad de proteasa, porque estas enzimas tienen una gran capacidad curativa, pero también pueden ocasionar más efectos secundarios. Ej. Lacto. Kids Digest o Veggie, las tres de la marca Enzimedica. Tomar una cápsula con las comidas principales, y si se quiere también en la merienda.
  2. A los dos o tres días, añadir un producto con bastante proteasa. Ejemplo:

-GlutenEase, de Enzimedica.

-Peptidase Complete, de Kirkman Lab.

-Peptizyde, de HNI.

-ViraStop, de  Enzimedica.

Tomar media cápsula en una comida principal durante un par de días. Después media cápsula en todas las comidas y snacks grandes durante dos días. A continuación una cápsula en todas las comidas principales y snacks grandes.

  1. Si va bien, se puede cambiar a un producto de amplio espectro con mucha proteasa. Ej. Digest o Digest Gold, de Enzimedica. Si las enzimas proteolíticas no nos sientan bien durante dos o tres semanas, seguir tomando las primeras (punto 1), junto a los probióticos, durante un mes o dos y después volver a probarlas. Ayudaría también durante este periodo realizar algunos cambios en la dieta, como los que se explican más abajo.
  2. Opcional: Tratar problemas específicos con enzimas proteolíticas tomadas entre horas. Este tipo de enzimas, entre horas, limpian el organismo de desechos, virus y bacterias. Ejemplo:

-Para infecciones con hongos: Ej. Candidase (de Enzimedica), Candida Cleanse (de Purely Holistic).

-Para enfermedades autoinmunes, del corazón, respiratorias, inflamatorias, problemas circulatorios: un producto con bromelaína, serratopeptasa, natokinasa, seaprose-S (o proteasa-S)

La dosis de cualquier producto con enzimas dependerá de la cantidad de comida ingerida, no de la edad.

En algunas ocasiones se experimentarán ciertos efectos adversos. Pero no se trata de efectos secundarios, como cuando se toma un medicamento de farmacia, sino más bien de problemas de adaptación, fruto del proceso de desintoxicación. Los casos de reacciones posibles podrían resumirse en:

  1. Cambios sólo positivos.
  2. Cambios positivos y negativos (adaptaciones). En estas circunstancias, al cabo del mes, deberían haber desaparecido los efectos negativos.
  3. Sólo negativos. En tal caso se debería probar durante 3 ó 4 semanas. Si no se observan mejorías, quizá podamos sufrir de intolerancia a algunos de los componentes. Sería conveniente entonces cambiar de producto o de marca.
  4. Ningún cambio. En este caso, habría que aumentar la dosis.

Los beneficios de tomar enzimas digestivas son:

-Aporte mayor de nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas), al digerirse mejor los mismos.

-Aporte mayor de vitaminas y minerales, pues las enzimas también juegan un papel importante en la absorción de los mismos. Este aspecto es especialmente interesante para las personas con problemas neurológicos.

-Reducción de alergias e intolerancias alimenticias.

Los beneficios de las enzimas proteolíticas, tomadas entre comidas son:

-Control de hongos, bacterias y virus.

-Curación de heridas.

-Limpieza de los vasos sanguíneos (de restos proteicos, patógenos, fibrina…): mejora consiguiente de la circulación

-Reducción del dolor y  la inflamación.

Por todo lo dicho, se están empleando cada vez más este tipo de enzimas proteolíticas en el tratamiento de enfermedades crónicas, la fibromialgia e incluso el cáncer.

Respecto a las fuentes de las enzimas, es mejor no elegir las de origen animal, porque estas tienen una tolerancia menor a ciertos pH del tracto gastrointestinal. Las derivadas de la fruta (bromelaína, papaína) resultan muy beneficiosas, pero algunas personas no las toleran bien. Los niños con autismo y otros desórdenes neurológicos tienden a no sobrellevar bien las enzimas provenientes de la fruta. Por ello, deberían optar por enzimas de origen vegetal, pero no de fruta, por ejemplo, todas las de la marca Enzimedica.

Los cambios favorables al tomar enzimas, a nivel neurológico, en niños con problemas de autismo pueden ser:

Mayor energía, menor dolor, mejor estado de humor, aumento del contacto visual y de la atención, mejora del lenguaje y la comunicación, mejora del sueño, mayor tolerancia de alimentos, aumento o pérdida de peso -según la necesidad-, mayor periodicidad al ir al baño, mayor deseo de actividad física, reducción de la ansiedad, mejora en las relaciones sociales y en la expresión del cariño, mejora en  la memoria a corto plazo, mayor tolerancia a la luz, sonido y color, mejor percepción sensorial, reducción de la agitación, la hiperactividad, los comportamientos inadecuados y las autolesiones, y menor necesidad de medicación.

Cambios en la dieta

En cuanto a los cambios de la dieta,  muchas personas con problemas neurológicos se benefician al dejar el gluten (casi siempre), los lácteos (con frecuencia, aunque hay quien deja todos los lácteos pero no los yogures fermentados en casa, pues la fermentación parte la caseína de la leche y la torna más digerible). En caso de dejar de tomar lácteos, se puede obtener calcio de:

Los frutos secos -sobre todo remojados unas 8 horas o más-, las legumbres, las verduras de hoja verde (y otras verduras en menor cantidad), la quínoa, la leche de almendras, el sésamo (sobre todo si lo remojamos más de 8 horas), la hierba de trigo, la hierba de cebada, la naranja, la mandarina, el kiwi, la harina de algarrobas, los higos secos, y en gran cantidad en las algas (especialmente el cochayuyo y el alga arame).

Muchas personas -con espectro autista o no- también sufren de irritación crónica intestinal por la comida basura, el exceso de antibióticos, alcohol,  etc. Hay quien experimenta mejoría al dejar la carne. Y también quien obtiene alivio al dejar los cereales y las legumbres, basando la dieta en  la carne, pescado, frutos secos, fruta y verdura. Probar en su caso.

Reviste también gran importancia, para las personas con afecciones neurológicas,  incrementar la ingesta de alimentos con omega 3 (semillas de lino molido, pescado azul). A menudo es conveniente tomar complementos de omega 3 de calidad, clave para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro.

Algunos complementos como la B12, otras vitaminas del grupo B, el zinc y el magnesio, actúan también como coenzimas y son muy beneficiosos para las personas con problemas neurológicos. Además el zinc ejerce un gran efecto restaurador sobre el intestino.

Desparasitaciones

Junto a todo lo anterior, muchos niños autistas han observado mejoría al realizar una desparasitación, pues las larvas y toxinas de ciertos parásitos afectan directa o indirectamente al cerebro y al sistema nervioso.

Algunos medicamentos farmacéuticos antiparasitarios son extremadamente tóxicos para el organismo (especialmente para el hígado) y suelen tener un espectro de actuación reducido.

Existen distintos protocolos antiparasitarios en el mercado menos agresivos y más eficaces que los farmacéuticos:

La doctora Clark elabora un protocolo de amplio espectro, mediante el empleo conjunto de clavo, ajenjo y tintura de cáscara de nogal negro. La tenia, los áscaris y lo oxiuros no son eliminados por este protocolo, debiendo emplearse además coenzima Q-10 y L-cisteína.

La doctora Anne Louise Gittleman propone otro protocolo antiparasitario de espectro total, incluyendo las larvas: Extracto de arándano, extracto de semilla de  pomelo, extracto de granada, extracto de menta, ajenjo, Centaurium erythraea, Dryopteris filix-mas (un tipo de helecho), extracto de cáscara de nuez negra, cáscara de  juglans cirenea (un tipo de nuez americana), piel de naranja, clavo.

Otros ejemplos serían el protocolo del Dr. Axe, de Andreas kalcker, etc.

Otros productos o hierbas naturales con propiedades antiparasitarias son:

-Neem

-Tierra de diatomeas.

-Aceite de ricino.

-Epazote (Chenopoidum Ambrosioides) o Paico.

-Raíz de genciana.

-Ajo.

-Tomillo.

-Coco.

-Hydrastis canadensis.

-Mahonia.

-Allosia Triphilla

-Corteza de cuasia.

Según el parásito detectado, emplearemos unas u otras

Causas del autismo y eliminación de toxinas

Los problemas que caen bajo el denominado espectro autista pueden tener distintas causas. Cada vez se está más de acuerdo en que un elemento común consiste en un excesivo estrés oxidativo en el cerebro, de carácter heredado. De modo que el metabolismo de los metales (importante para el desarrollo del cerebro) y la metilación quedan comprometidos. La metilación es un proceso químico que controla múltiples funciones en el organismo: la respuesta al estrés, el reciclaje del glutatión –principal elemento antioxidante del cuerpo-, la respuesta inflamatoria, la reparación del ADN, etc. Por eso se consiguen también mejorías con el aporte de nutrientes y antioxidantes, para compensar esta disfunción. A los mencionados arriba se pueden añadir calcio, manganeso, vitamina c, colina y dimetil  glicina.

Algunos autores estudian la posibilidad de que los metales pesados puedan estar en la génesis de algunos tipos de autismo. De ahí que se investigue la desintoxicación de los metales pesados como un camino para la prevención y mejora de los pacientes con espectro autista. Esta desintoxicación debe hacerse con sumo cuidado y de manos de un experto.

Muchos expertos advierten también del daño que las excitotoxinas alimentarias pueden provocar en el cerebro humano de cualquier persona, en especial de los niños, más aún si sufren algún tipo de problema neurológico. Por ello aconsejan eliminar de la dieta todos los productos que contengan colorantes, saborizantes, aditivos… Y se aconseja también emplear productos de limpieza, higiene, detergentes, lavavajillas lo más naturales posibles.

Por último, lo efectos directos e indirectos de algunos parásitos también pueden estar entre las principales causas del autismo, o empeorarlo.

RESUMEN

Tomar:

-Enzimas digestivas y si se quiere enzimas proteolíticas entre las comidas.

-Probióticos que contengan lactobacilos y bifidobacterias, en cápsulas y fermentando alguna bebida en casa.

-Complementos de omega 3.

-Complemento de magnesio.

-Complemento de B12.

-Dos cucharadas soperas de levadura nutricional y una de proteína de pipa de calabaza al día (espolvoreadas en las comidas), como fuente natural de zinc y de vitaminas del complejo B. Si no va bien la levadura nutricional, tomar algún complemento de zinc.

Además:

-Realizar algunos cambios en la dieta.

-Eliminar alimentos con componentes artificiales y emplear productos de limpieza naturales.

-En su caso, realizar protocolos de desintoxicación de metales pesados de mano de expertos (importante); y desparasitaciones, también con el consejo de médicos experimentados.

Fuente de la información: Enzymes: Go with your gut y Enzymes for Autism and other Neurological  Conditions. Ambos libros –no traducidos al español- de Karen de Felice. Natural healing for common mental disorders de Eva Edelman. Medical Parasitology (Editores: S.H. Gillespie y P.M. Hawkey).

Enlaces de interés sobre autismo:

https://www.news-medical.net/news/20100722/19/Spanish.aspx

http://www.customprobiotics.com/autism.htm

http://www.medicinaintegral.es/autismo

http://www.enzymestuff.com/conditionpdd.htm

bioabordajes.org.ar

Enlaces de interés sobre la desparasitación

http://www.markusrothkranz.com

www.debugyourhealth.com

www.naturalhealthprotocol.com

GenesisProbioticos